Historia en el Turón
Más allá de su belleza natural, el río Turón ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos que han dejado su huella en la región. Durante siglos, esta zona fue un punto clave en la defensa del Reino de Granada, con castillos y fortificaciones que aún hoy se pueden visitar.
Una fortaleza en la frontera del Reino de Granada
Situado sobre un espolón rocoso, el Castillo de Turón es uno de los vestigios más impresionantes de la época andalusí en Málaga. Construido en el siglo XIV por orden de Muhammad V, esta fortaleza formaba parte de la línea defensiva del Reino de Granada frente al avance cristiano. Su ubicación estratégica permitía el control del valle del Turón y la vigilancia de posibles incursiones enemigas.
A pesar del paso del tiempo, aún se pueden observar las murallas que protegían el castillo, junto con sus numerosos torreones. Estas estructuras no solo tenían una función militar, sino que también servían como refugio para la población en caso de ataque. Con el avance de las tropas castellanas en el siglo XV, el castillo perdió su importancia estratégica y cayó en el olvido, aunque sus ruinas siguen siendo testigo de su glorioso pasado.
Visita recomendada
Para llegar al castillo, se puede realizar una caminata desde Ardales, recorriendo un sendero que permite disfrutar del entorno natural mientras se descubre la historia de la región. Es un lugar perfecto para quienes desean explorar los vestigios de la época medieval y disfrutar de unas vistas impresionantes del valle.
Otros vestigios históricos en los alrededores
El río Turón no solo alberga fortalezas, sino también otros puntos de interés histórico que nos hablan de las distintas civilizaciones que han pasado por la zona:
- Puente andalusí de Ardales: Este antiguo puente, construido en la época musulmana, era parte de las rutas comerciales que conectaban el interior con la costa. Su diseño, aún en pie, refleja la importancia del río Turón como vía de comunicación.
- Ruinas de Bobastro: A pocos kilómetros del Turón se encuentran los restos de Bobastro, la ciudad fortificada donde Omar Ibn Hafsún lideró su rebelión contra el emirato de Córdoba en el siglo IX.
- Pinturas rupestres de la Cueva de Ardales: Esta cueva alberga arte prehistórico de más de 30.000 años de antigüedad, testimonio de la presencia humana en la zona desde tiempos inmemoriales.
Deja una respuesta